Páginas

CASA DOMÍNGUEZ

BIOGRAFIA

Alejandro de la Sota nació en Pontevedra (1913-1996). Estudió arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid en 1941 se graduó y en 1965 obtiene el doctorado.
En 1956 es profesor de Proyectos y Elementos de Composición y fue catedrático de la misma desde 1969 hasta 1972.
Perteneciente a la generación de la posguerra de 1940, formada por Cabrero, Fisac, Coderch, Moragas, Fernández del Amo y Sostre.
Entre sus obras destaca el Gimnasio del colegio Maravillas (1961) y el Edificio para el Gobierno Civil de Tarragona (1954-1957).

Tres veces ganador del Premio Nacional de Arquitectura, Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes y Medalla de Oro del Consejo de Arquitectos

Exponente de un racionalismo equilibrado.
Simplicidad constructiva.
Promotor de la industrialización en 1960
Sus edificios combinan
- rigor geométrico
- lineas claras y rectas
- audacia en estructuras

"Me gustó siempre hablar de arquitectura como divertimento, si no se hace alegremente no es arquitectura. Esta alegria es, precisamente, la arquitectura, la satisfacción que se siente. La emoción de la arquitectura hace sonreir, da risa."




IDEAS DE SU OBRA. INFLUENCIAS.

La principal idea de su arquitectura es que la forma aparece como resultado, rechaza totalmente la búsqueda de la misma.
La arquitectura sotiana es una arquitectura simple, ortogonal, cargada de lineas rectas y elementos sencillos. Se podria decir que está caracterizada por un cierto platonismo arquitectónico:
- Arquitectura basada en la geometría de polígonos regulares y sólidos elementales.
- Espacio universal: espacio capaz.
- Primacía de la idea.
- Abstracción.

Su método lógico de producción se divide en dos:
- Proceso proyectual de Caja Negra. El punto de partida es la comprensión del problema. Las formas si no son resultado, son rechazadas.
- Orden: disposición vs. composición. Que se subdivide en:
* Primacía de la idea. La idea se alcanza con dificultad, puesto que tiene que tener un grado de necesidad. La idea debe estar totalmente resuelta antes de empezar a proyectar.
* Prototipo. Rechaza totalmente la existencia de arquetipos, el tipo es una categoría muy poco afín a Sota. Sin embargo, quizás inconscientemente, la Casa del Sr. Domínguez sigue un patrón muy utilizado por el arquitecto: se entierra por completo una parte, después sobre ésta se coloca un volúmen cúbico y después otro mayor.
* Isotropía y dualidad. La forma viene dada por el orden y colocación de los elementos. Sus edificios aspiran a la disposición, edificios como "armarios bien ordenados en el que las cosas se encuentran porque ocupan su lugar adecuado".
* "Easy made" y "Ready Made". Facilidad, asi se resume la arquitectura de Alejandro de la Sota. Debe estar todo pensado y resuelto antes de empezar a proyectar, por lo tanto el croquis es prácticamente la obra construida. Rechaza también cualquier dificultad en la resolución de los detalles constructivos.


Sus influencias se podría decir que son variadas.
Influencias importantes del Purismo: utilización de formas simples, una arquitectura recta y ortogonal...
De hecho, la última planta de la Casa Domínguez recuerda a Le Corbusier. Posee sus cinco puntos característicos: la ventana corrida predomina en esa zona de la fachada; la planta es totalmente libre y sin particiones interiores; a lo larogo de toda la casa hay varias zonas consideradas como terraza jardín.




Aunque también esta zona puede recordar la arquitectura de Mies Van Der Rohe: ausencia total de cualquier división interna, espacios diáfanos y fluidos.
Sin embargo, la zona subterránea de la casa, recuerda a la corriente Neoplasticista representada en los cuadros de Piet Mondrian.

CASA DOMÍNGUEZ

Dibujo de la idea del arquitecto. Pretendía expresar en pocos trazos su obra, expresando de forma implícita su filosofía a la hora de proyectar.


UBICACIÓN

ESCALA

La Casa Dominguez está claramente proyectada y construida a escala humana, ya que La Sota pretende una forma que prevalezca la función sobre la estética. Por lo tanto, los usos humanos definen su tamaño. Es visible que no se trata de una escala monumental.




Para comprobar de que la casa está proyectada y construida a escala humana, hemos utilizado a Marta como modelo que relaciona las distintas partes de la casa con diversas partes de su cuerpo.





SOLEAMIENTO

Analizando el tamaño de las ventanas en las diferentes fachadas, y atendiendo a la libertad que aporta la estructura para su colocación, entendemos que el criterio compositivo es funcional: así la fachada norte tiene las ventanas menores con respecto a las otras tres fachadas.









CIRCULACIONES Y RECORRIDO

planta de situación


planta -2




planta -1



planta 0



planta 1

por problemas de tiempo no pudimos subir el video del recorrido de la casa en sketchup para poder colgarlo en esta pestaña, por lo que lo hemos publicado en la pagina principal del blog.


LENGUAJE

Cerramiento
El cerramiento se caracteriza por su delgadez, inmaterialidad y ligereza. Sota busca un cerramiento simple, de una sola capa, reducido espesor y preferiblemente con juntas secas.
Disolución de los límites entre el hueco y la parte opaca.
La Casa Domínguez posee un cerramiento de fachada de paneles prefabricados de pequeño espesor.

Cubiertas.
Cree que las cubiertas tradicionales están atrofiadas y son sinónimo de insuficiencia tecnológica. Debido a esto, prefiere utilizar cubiertas planas que son fáciles, sencillas e inmediatas. Tiene escasos edificios de cubierta inclinada.


Estructura.
Poco protagonismo de la estructura en los edificios y en los que si la tiene, se destaca su ingravidez.
La estructura portante se empotra en los cerramientos.
No existen muros de carga.
Acepta la disposición de la casa Dom-ino como algo dificil de superar (influencias de Le Corbusier).
Estructura casi siempre envuelta por la piel de la fachada.

Compartimentación interior.Los edificios de Sota están ordenados, "como un armario bien ordenado".
El órden interior está caracterizado por la isotropia, la inarticulación y la evanescencia, los tabiques son como "papel de fumar".
Los recursos para dotar de delgadez y ligereza a sus tabiques son los mismos que para el cerramiento: materiales que permitan paredes de reducido espesor, utilización de tramas para su disposición (ortogonalidad), mimetismo tonal, abstracción de texturas, dosificación de brillos y reflejos, sutiles cambios de escala...

Circulación.
Contrarios a la arquitectura sotiana, reniega totalmente de la utilización de los elementos de circulación, deben ser eliminados y por eso precisamente son "condensadores" de su arquitectura.
Sota quiere abolir los pasillos, reducirlos o convertirlos en vestíbulos.
Reduce las escaleras a su máxima delgadez física, sólo con los elementos necesarios para su construcción. Las situa en espacios amplios y rompe su continuidad vertical.













GEOMETRÍA (NEOPLASTICISMO)

La planta inferior (subterranea) de la Casa Domínguez tiene influencias del Neoplasticismo, cuyo mayor exponente es Piet Mondrian.




Además, la casa domínguez se basa en una geometría sencilla que consta de la suma de paralelepípedos distinguiéndose tres zonas diferentes




NIVELES DE AGREGACIÓN





MATERIALES, COLOR
La arquitectura de Sota es una arquitectura simple, busca los materiales más sencillos y económicos que existen. En particular, la Casa Domínguez tiene una fachada hecha a base de planchas prefabricadas intentando buscar el ideal de Sota de conseguir "armar la casa con un destornillador".
Total ausencia de color, una idea basada en el purismo que tan dio a conocer Le Corbusier. La Domínguez utiliza el color blanco en toda su fachada, alternandolo con la existencia de grandes ventanales en la parte superior y un cuerpo de entrada realizado en pavés.




 COMPARACIÓN CON OTRAS OBRAS

Para analizar la obra de Alejandro de la Sota y poder así comparar la vivienda que nos ocupa con otras viviendas unifamiliares es necesario tener en cuenta que durante la carrera de todo arquitecto sus proyectos evolucionan y que poco a poco se va forjando un carácter propio. Esto es interesante especialmente en De la Sota, pues si observamos sus primeros proyectos vemos dicha evolución.

Por otro lado, confiesa el arquitecto que las casas unifamiliares son para él proyectos importantes donde poder experimentar nuevas técnicas, por lo que nos encontramos con un elenco de construcciones muy dispares, y que además es la Casa Domínguez el desarrollo completo de su arquitectura.

Vivienda unifamiliar Sr. Arvesú en la calle Dr. Arce, Madrid 1955
En esta vivienda el material utilizado es el ladrillo macizo, diferencia apreciable a simple vista con la casa Domínguez. Como casa particular, observamos que la fachada que da a la calle no pretende ser el centro de atención sino que busca la intimidad, siendo las ventanas pequeñas, y en definitiva, aún no apreciamos la influencia de Le Corbusier con sus 5 puntos de la nueva arquitectura.Sin embargo la fachada interior si muestra amplios ventanales, abriéndose al jardín. La entrada, también escondida, muestra esta privacidad.

En esta época vemos como De la Sota apuesta por las formas curvas, tendencia que pronto desaparece dejando paso a formas más puras. Vemos que la forma curva está también presente en el interior, siendo de interés comparar la escalera de esta vivienda con la Domínguez.


En esta vivienda vemos ya una preocupación por la separación en alturas de las distintas funciones de la casa, aunque se conserva en la planta baja las funciones,digamos, "de día" y la planta alta para los dormitorios, que se desenvuelve al contrario en la casa Domínguez.



Vivienda unifamiliar Sr. Varela, Collado Mediano, Villalba. Madrid, 1964


Esta obra es un ensayo sobre construcciones con prefabricados y de otras formas constructivas y detalles que aplicará más tarde en su arquitectura. Aparece ya en esta obra el interés por las formas regulares, pero los muros prefabricados aún no nos presentan una vivienda de fachada libre.

La introducción de materiales nuevos en la prefabricación supone rompedor, apareciendo lo que Alejandro de la sota entiende como la pureza de estos, expresivos en si mismos (latón, hormigón armado, aglomerado).


Vivienda unifamiliar Sr. Guzmán. Urbanización Sto. Domingo, Madrid, 1972.


La casa está situdado en la zona más alta del terreno y el hormigón y el acero aparecen en su obra, ahora llena de experiencia. Influye decisivamente el clima y la naturaleza en las distribuciones interiores y por tanto los usos de cada zona. El buen tiempo deja paso a terrazas enlazadas en diferentes niveles y a una zona de estar vinculada al exterior. Esto último rompe los límites entre dentro-fuera

Podemos encontrar varias semejanzas con la casa de A Caeira, y ellas son también constructivas. Aparece ya la ligereza en los muros, la fachada libre y el resto de puntos enumerados por Le Corbusier; al igual que el gusto de separación por plantas que vemos en la de O Poio. Siguiendo su teoria sobre la distribución por niveles de los diferentes usos, Alejandro prefiere las zonas de descanso de mente y cuerpo (los dormitorios) en la planta inferior y los activos y relacionados con el día (cocina, salón...) en la superior. Este esquema se repetirá en la casa Domínguez.

Por último, y habiendo experimentado con todas ellas, la casa Domínguez supone la expresión de todos los conocimientos recogidos por De la Sota a lo largo de su vida, viendo como algunas de sus anteriores construcciones son "corregidas".



SKETCHUP


planta

alzado 1

alzado 2

alzado 3

alzado 4

isométrica

sección 1

sección 2

sección 3

sección 4

sección 5

sección 6

sección 7

sección 8








VISITA A LA CASA Y CRÉDITOS FINALES



Este es nuestro trabajo. Esperemos sirva, además de a nosotras mismas en nuestra formación a lo largo de estos años, a otros muchos que visiten el blog. ¡Gracias chicas y suerte!